Mecanismos neurobiológicos, modalidades e implicaciones clínicas de las intervenciones de ejercicio para la salud cognitiva en adultos mayores: una revisión narrativa
DOI:
https://doi.org/10.5027/jmh-Vol23-Issue1(2026)art265Palabras clave:
Funcion cognitiva, Cognición, Adultos mayores, Ejercicio terapéutico, Neurología, NeurobiologíaResumen
Objetivo: Esta revisión narrativa sintetiza la evidencia de los últimos cinco años sobre los efectos del ejercicio físico (aeróbico, de resistencia y multicomponente) en la función cognitiva de los adultos mayores, incluidos aquellos con DCL. Resultados: Metaanálisis y ensayos controlados aleatorizados demuestran que los programas aeróbicos generan mejoras de leve a moderada en la memoria episódica y velocidad de procesamiento, mientras que el entrenamiento de resistencia potencia la función ejecutiva y la memoria de trabajo. Las intervenciones multicomponentes superan a los protocolos de modalidad única, produciendo ganancias moderadas en la cognición global y en los dominios de memoria verbal, memoria visual y funciones ejecutivas en poblaciones con DCL. El ejercicio eleva factores neurotróficos, promueve la neurogénesis hipocampal, mejora la perfusión cerebral, reduce la inflamación y el estrés oxidativo, e induce modificaciones epigenéticas relacionadas con la plasticidad sináptica, reorganizando redes cerebrales. Sin embargo, aún existen lagunas de investigación por abordar. Futuros estudios deberían ser multicéntricos estandarizados con prescripciones de ejercicio personalizadas, biomarcadores integrados y seguimiento a largo plazo, así como explorar combinaciones multidisciplinarias con entrenamiento cognitivo y apoyo nutricional. Conclusión: Estos hallazgos subrayan al ejercicio físico como una estrategia segura, accesible y rentable para preservar la salud cognitiva en adultos mayores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alvaro Vergara, Andres Halabi, Millaray Hernández, Daniel Sagredo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los Autores conservan los derechos de autor, otorgrando la protección de los derechos patrimoniales a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La obra se publica bajo CC BY-SA 4.0, permitiendo su difusión.