EJERCICIO FÍSICO: SU ROL EN LA NEUROGÉNESIS INDUCIDA POR BDNF Y VEGF
DOI:
https://doi.org/10.5027/jmh-Vol15-Issue2(2014)art80Keywords:
factor neurotrófico derivado del cerebro, factor de crecimiento de endotelio vascular, neurogénesis, ejercicio físicoAbstract
Durante los últimos 100 años se asumió que la neurogénesis se limitaba al desarrollo del sistema nervioso central. Sin
embargo, en la actualidad se acepta ampliamente que la neurogénesis también se produce en los períodos de la vida
adulta y se observa en diversas regiones del cerebro. Evidencia reciente muestra que la neurogénesis puede ser
aumentada por el ejercicio, no obstante, los mecanismos y tiempos de maduración de este proceso no están del todo
claros, por esta razón, la presente revisión implica una actualización en el conocimiento de la neurogénesis inducida por
el ejercicio físico, abarcando los mecanismos mediadores y su proceso de maduración. En los últimos años se han
propuesto diversas moléculas que podrían mediar el efecto del ejercicio físico en la neurogénesis adulta, siendo los más
estudiados BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro) y VEGF (factor de crecimiento de endotelio vascular), ya
que se observó que ambas moléculas aumentan en respuesta al ejercicio, y estos aumento se relacionaron con el aumento
de la proliferación celular en el giro dentado. En cuanto a los períodos de maduración, se ha observado en diferentes
especies que fluctúa en un rango entre 30 y 23 semanas, sin embargo, hay una escasez de datos de informes de la
dinámica de la maduración en los seres humanos. En consecuencia, la neurogénesis representa un modelo natural para
la comprensión de cómo regenerar e incorporar nuevas neuronas en circuitos cerebrales, lo que constituye un potencial
terapéutico en el retraso o reparación de daño cerebral causado por una lesión o enfermedad.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2014 Journal of Movement & Health

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Authors retain the copyright to their works, granting the Pontificia Universidad Católica de Valparaíso the protection of the economic rights. The work is published under a CC BY-SA 4.0 license, allowing for its dissemination.