Efectos de la Rehabilitación Convencional versus Rehabilitación con Realidad Virtual sobre el equilibrio en deportistas con Inestabilidad de Tobillo
Effects of Conventional versus Virtual Reality Rehabilitation on balance in athletes with Ankle Instability
DOI:
https://doi.org/10.5027/jmh-Vol22-Issue2(2025)art242Keywords:
fisioterapia; realidad virtual; lesiones del tobillo; equilibrio postural; atletasAbstract
Objetivo: Analizar los efectos entre la rehabilitación convencional y de realidad virtual en la mejora del equilibrio, control postural, propiocepción, fuerza muscular y amplitud de movimiento, recopilando información que permita determinar el protocolo de entrenamiento con mejores resultados de recuperación, tanto en deportistas como personas en general con inestabilidad funcional “FAI” y crónica “CAI” de tobillo. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura a partir de una búsqueda de ensayos clínicos y ensayos clínicos aleatorizados (ECA) publicados en las bases de datos Cochrane Library, PubMed y Google Scholar desde enero de 2019 hasta octubre del 2024, utilizando términos MeSH y siguiendo las directrices del método PRISMA. Resultados: De un total de 17 ECA, 2 ensayos abordaron a atletas con FAI, 7 estudios a atletas con CAI, 5 ensayos a participantes con FAI y 3 estudios a personas con CAI. Un total de 710 participantes conformaron esta revisión: 324 personas estuvieron dentro del grupo RV, 305 participantes pertenecieron al grupo GC y 81 personas fueron incluidas en el grupo control sin intervención. Se hallaron 8 protocolos de entrenamiento combinados para mejorar esta condición. Conclusión: Ambos tipos de intervención, tanto la rehabilitación convencional como de realidad virtual fueron efectivas, ya que en un periodo de entre 4 y 12 semanas mediante sus protocolos combinados de ejercicio lograron mejorar los parámetros anteriormente mencionados en el tobillo de los participantes.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Rodolfo Ubaldo Alvarez Barriga, Paul Fernando Cantuña Vallejo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Authors retain the copyright to their works, granting the Pontificia Universidad Católica de Valparaíso the protection of the economic rights. The work is published under a CC BY-SA 4.0 license, allowing for its dissemination.