Journal of Movement & Health https://jmh.cl/index.php/jmh <p><strong>Journal of Movement and Health (JMH)</strong>, es una revista científica de la Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), la cual publica 2 números al año: enero-julio y julio-diciembre. </p> <p>Nuestro objetivo y alcance son <strong>publicar artículos originales, estudio de casos, revisiones sistemáticas o meta-análisis y comunicaciones</strong> (cartas al Editor, comentarios, protocolos y editoriales) de investigadores y/o profesionales que aborden líneas de trabajo relacionadas al<strong> movimiento humano</strong> (educación física, deportes, entrenamiento físico y terapia kinestésica) y su<strong> vínculo con la salud</strong> (física, mental, emocional y social) en Acceso Abierto, pero no se limita a estudiantes de educación preescolar, escolar y superior (universitaria, técnica, escuelas y/o academias de oficiales, etc.), y profesores de Educación Física.</p> es-ES <p>Los <strong>Autores conservan los derechos de autor</strong>, otorgrando la protección de los derechos patrimoniales a la <strong>Pontificia Universidad Católica de Valparaíso</strong>. La obra se publica bajo <strong>CC BY-SA 4.0</strong>, permitiendo su difusión.</p> editor.jmh@pucv.cl (Carlos Cristi Montero) italo.costa@pucv.cl (Italo Costa-roldan) Wed, 01 Jan 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Nível de atividade física e barreiras para a prática em adolescentes do sul do Brasil https://jmh.cl/index.php/jmh/article/view/238 <p><strong>Objetivo: </strong>Determinar o nível de atividade física geral e estratificada por sexo, idade e grau de escolaridade, além das principais barreiras para a prática de atividade física em adolescentes do sul do Brasil.<strong> Métodos: </strong>Estudo descritivo com abordagem quantitativa. Foi utilizado questionário para avaliar a atividade física e barreiras para a prática, aplicado para 230 adolescentes de uma escola pública na cidade de Marau RS, com idades entre 14 a 18 anos. Foi realizada análise descritiva e teste de qui-quadrado.<strong> Resultados: </strong>121 dos adolescentes (52,6%) não cumprem as recomendações de atividade física. Quando estratificado por sexo as meninas cumprem menos as recomendações (62,1%), comparado aos meninos (39,8%). Com relação a idade, a falta de atividade física foi maior naqueles mais novos, com idade de 14, 15 e 16 anos (54,8%), e no grau de escolaridade o 1º ano foi o que menos cumpriu as recomendações (58,2%), essas diferenças não foram significativas. Além disso, as três barreiras mais citadas pelos alunos foram os compromissos com escola e trabalho (20,4 %), falta de motivação (18,4%), e cansaço (17,0%).<strong> Conclusão: </strong>Metade dos alunos avaliados não cumprem com as recomendações e a maioria das barreiras citadas foram de aspecto individual, portanto, são necessárias estratégias para mudar esse cenário.</p> Cleidiane Soldá, Emanuelly Casal Bortoluzzi, Arieli Fernandes Dias Derechos de autor 1970 Cleidiane Soldá, Emanuelly Casal Bortoluzzi, Arieli Fernandes Dias https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://jmh.cl/index.php/jmh/article/view/238 Wed, 04 Dec 2024 00:00:00 +0000 Los adolescentes que se desplazan de forma activa al centro educativo presentan mayores niveles de actividad física diarios: resultados preliminares de dos ciudades españolas utilizando dispositivos objetivos https://jmh.cl/index.php/jmh/article/view/239 <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivos:</strong> Comparar las características de la ruta real desde casa hasta la escuela (distancia, tiempo, velocidad y pendiente) según el modo de transporte (activo o pasivo) y analizar el tiempo sedentario y los niveles de actividad física (AF), tanto diaria como durante el trayecto, en adolescentes de dos ciudades españolas. <strong>Métodos:</strong> Un total de 82 adolescentes españoles (14.5±0.7 años; 39% chicas) autoinformaron su modo habitual de transporte y fueron clasificados como usuarios de transporte activo o pasivo. Las características de la ruta (distancia, tiempo, velocidad, pendiente), el tiempo sedentario y los niveles de AF (AF ligera y AF moderada a vigorosa [AFMV]) se midieron objetivamente a diario y durante el trayecto mediante acelerometría y GPS. <strong>Resultados:</strong> El grupo de transporte activo presentó menor tiempo sedentario diario (630.3±80.7 min vs. 667.3±76.9 min; p=0.023) y mayores niveles diarios de AFMV (69.3±24.1 min vs. 56.8±23.4 min; p=0.037) en comparación con el grupo de transporte pasivo. Tendencias similares se observaron durante el trayecto (tiempo sedentario: activo: 6.7±7.6 min vs. pasivo: 19.4±9.7 min; p=0.031; AFMV: activo: 6.8±9.1 min vs. pasivo: 2.9±3.2 min; p=0.015). <strong>Conclusión:</strong> Los adolescentes que utilizaban transporte activo mostraron menor tiempo sedentario y mayores niveles de AFMV tanto diariamente como durante el trayecto, en comparación con aquellos que utilizaban transporte pasivo.</p> Pablo Campos-Garzón, Dra. Palma Chillón, Yaira Barranco-Ruiz Derechos de autor 1970 Pablo Campos-Garzón https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://jmh.cl/index.php/jmh/article/view/239 Tue, 10 Dec 2024 00:00:00 +0000 Níveis de aptidão física e traços autísticos em adolescentes: um estudo de caso institucional com uma análise por clusters https://jmh.cl/index.php/jmh/article/view/241 <p><strong>Objetivo:</strong> descrever e comparar os níveis de aptidão física autorrelatada de acordo com as ocorrências de traços autísticos (TAu) em três <em>clusters</em> (TAu reduzidos, TAu moderados e TAu elevados) de adolescentes. <strong>Métodos: </strong>Estudo de caso institucional com abordagem quantitativa realizado com 515 adolescentes. A aptidão física e os Tau foram avaliados a partir de questionários auto reportados (QAPA e AG50). Foram utilizadas estatística descritiva e ANOVA com ajustes para sexo e idade. <strong>Resultados: </strong>Os TAu elevados manifestaram-se em ocorrências de 2,9% para o escore AQ50 geral, até 26% no domínio de mudança de atenção. Os TAu moderados se manifestaram mais para mudança de atenção, atenção aos detalhes, e comunicação. Já os TAu reduzidos apresentaram-se em maiores proporções nos domínios da imaginação e habilidades sociais, e no escore geral. Foram encontradas diferenças significativas nos níveis de aptidão física entre os <em>clusters</em> de TAu para os domínios das habilidades sociais, escore total, atenção aos detalhes (apenas ajustado), comunicação, e mudança de atenção. Especificamente, os adolescentes do cluster de TAu elevados tem menores níveis de aptidão física na maior parte dos domínios do AQ50. Exceto para a atenção aos detalhes elevada e imaginação. <strong>Conclusão:</strong> adolescentes com maior presença de TAu podem apresentar aptidão física mais frágil comparativamente aos seus pares com TAu reduzidos. No entanto, isso não ocorre para o domínio dos TAu de atenção aos detalhes elevada e imaginação.</p> <p> </p> Vanilson Batista Lemes, Ana Paula Sehn, Camila Felin Fochesatto, Geovani Gonçalves Machado, Angelita de Souza Alves, Fabricia Corrêa Elias, Anelise Reis Gaya, Caroline Brand Derechos de autor 1970 Vanilson Batista Lemes, Ana Paula Sehn, Camila Felin Fochesatto, Geovani Gonçalves Machado, Angelita de Souza Alves, Fabricia Corrêa Elias, Anelise Reis Gaya, Caroline Brand https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://jmh.cl/index.php/jmh/article/view/241 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 Diseño y validación del cuestionario de conocimientos sobre el ejercicio físico y el desarrollo cognitivo de niñas, niños y adolescentes “CAF&Cog” https://jmh.cl/index.php/jmh/article/view/243 <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivo: </strong>El objetivo de este estudio fue analizar las propiedades psicométricas de un cuestionario que permita analizar el conocimiento de docentes y directivos de establecimientos educacionales respecto a los beneficios de la actividad física sobre los procesos cognitivos de niños, niñas y adolescentes. <strong>Métodos:</strong> Se elaboró un cuestionario ad hoc, el cual se validó mediante un comité de 3 expertos utilizando el método Delphi junto a al índice de validez de contenido (IVC), y posteriormente un análisis de consistencia interna a través alfa de Cronbach.<strong> Resultados: </strong>El cuestionario quedo compuesto por un total de 27 ítems agrupados en 3 subescalas (Actividad física, Cognición y funciones ejecutivas y Actividad física y cognición en niños, niñas y adolescentes), y se aplicó a 64 profesores y directivos. Los resultados muestran un coeficiente α=0,960; ω=0.961 y un IVC = 0,87. <strong>Conclusión:</strong> Se considera que el instrumento puede ser un aporte relevante para generar estudios relativos a la temática de la relación entre la actividad física y la cognición, entregando información valiosa que permite profundizar los análisis en el marco del desarrollo de esta línea de investigación e implementación de acciones desde las políticas públicas nacionales.</p> Lisett Inzunza Acuña, Joel Alvarez Ruf, Fernando Muñoz-Hinrichsen Derechos de autor 2024 Lisett Inzunza Acuña, Joel Alvarez Ruf, Fernando Muñoz-Hinrichsen https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://jmh.cl/index.php/jmh/article/view/243 Sat, 28 Dec 2024 00:00:00 +0000 Potencia aeróbica máxima y perfil fisiológico de jugadoras del equipo chileno femenino de hockey césped https://jmh.cl/index.php/jmh/article/view/244 <p><strong>Objetivo:</strong> Describir la potencia aeróbica máxima (VO2máx), las características antropométricas y la fuerza prensil de las jugadoras del equipo chileno femenino de hockey césped, y analizar estas variables en relación con la posición de juego. <strong>Métodos:</strong> Estudio observacional con 22 jugadoras adultas de la selección chilena de hockey césped. El VO2máx fue evaluado mediante calorimetría indirecta con análisis de gases respiración por respiración. Las medidas antropométricas incluyeron porcentaje de grasa corporal, masa magra, peso y altura. La fuerza prensil se midió con dinamometría. <strong>Resultados:</strong> El VO2máx promedio fue 50,6 ± 3,69 ml·kg·min−1. El porcentaje de grasa corporal promedio fue 20,3 ± 4,5%, mientras que la fuerza prensil promedio fue 32,4 ± 3,9 kg para la mano derecha y 31,9 ± 3,9 kg para la izquierda. No se encontraron diferencias significativas (p &gt; 0.05) según la posición de juego. <strong>Conclusión:</strong> Las jugadoras chilenas de hockey césped presentan características homogéneas de potencia aeróbica, antropometría y fuerza prensil entre posiciones. Esto resalta la necesidad de implementar entrenamientos específicos por posición para optimizar su rendimiento deportivo.</p> Daniela García, Astrid von Oetinger Giacoman, Luz María Trujillo Gittermann, Alejandra Arriagada Barahona Derechos de autor 2024 Daniela García, Astrid von Oetinger Giacoman, Luz María Trujillo Gittermann, Alejandra Arriagada Barahona https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://jmh.cl/index.php/jmh/article/view/244 Sat, 28 Dec 2024 00:00:00 +0000 Efectos de las creencias implícitas de la habilidad físico y deportivo incremental en estudiantes de secundaria en Educación Física https://jmh.cl/index.php/jmh/article/view/249 <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivo: </strong>Identificar el efecto de una intervención en la creencia implícita incremental sobre la habilidad física y deportiva (CIHFD) en estudiantes de secundaria entre los 14 y 17 años, en las clases de Educación Física. <strong>Métodos</strong>: Con un diseño cuasiexperimental, la muestra estuvo compuesta por 80 estudiantes (15.86 ± 0.19 años, 51% mujeres), distribuidos en un grupo experimental (n=34) y un grupo control (n= 46). La intervención residió en una sesión semanal de 20 minutos durante 10 semanas al inicio de la clase. Se empleo el cuestionario de creencias implícitas sobre la habilidad deportiva (CNAAQ-2) al inicio y al final de la intervención. <strong>Resultados</strong>: Revelaron diferencias significativas en la CIHFD incremental en el pre- test en el grupo experimental (<em>F</em>= 515.50, <em>p</em>= 0.01) con un efecto moderado (<em>d</em>= 0.68), sin embargo, la CIHFD incremental en el grupo control y el experimental no se reportaron diferencias significativas (<em>F</em>=663.50, <em>p</em>=0.25). Por otro lado, la CIHFD de entidad se mantuvo sin cambios, mostrando puntuaciones similares en ambos grupos tanto en el pre-test como en el post-test. <strong>Conclusión</strong>: Desarrollar y aplicar estrategias específicas para la mejora de las autopercepciones de las habilidades y capacidades en los estudiantes, en especial en temas que serán relevantes en años posteriores.</p> Ricardo Martinez-Romero, Barbara Valenzuela-Zambrano, Daniel Reyes-Molina Derechos de autor 2024 PhD. Ricardo Martínez-Romero, Barbara Valenzuela-Zambrano, PhD. Daniel Reyes-Molina https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://jmh.cl/index.php/jmh/article/view/249 Sat, 28 Dec 2024 00:00:00 +0000 Reseña de Informe Mundial OCDE – 2019: Transformando la Educación Física en Dinámica e Inclusiva para 2030: Análisis Internacional del Currículo https://jmh.cl/index.php/jmh/article/view/220 <p><strong>Puntos destacables </strong></p><p><strong></strong>Reseña de informe mundial que analiza las directrices gubernamentales hacia la Educación Física Escolar a nivel internacional.</p><p>Promueve el desarrollo integral y holístico de aprendizajes mínimos y destaca la inclusión del estudiantado desde una perspectiva ecológica y dinámica.</p> Belen Fierro-Saldaña Derechos de autor 2024 Belen Fierro-Saldaña https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://jmh.cl/index.php/jmh/article/view/220 Wed, 19 Jun 2024 00:00:00 +0000 Estándares Pedagógicos y Disciplinares para la Formación Inicial Docente en Educación Física: Espacios para el Desarrollo y el Potencial Humano en las Escuelas de Chile https://jmh.cl/index.php/jmh/article/view/226 <div data-canvas-width="160.196">Puntos destacables:</div><div data-canvas-width="160.196"> </div><div data-canvas-width="160.196">La Formación Inicial Docente impacta en el desarrollo para una ciudadanía activa, prosocial y en vista al bienestar humano.</div><div data-canvas-width="160.196"> </div><div data-canvas-width="160.196">El desarrollo proyectivo de la Educación Física, bajo el paradigma de la Motricidad Humana, colaborará en el ámbito escolar y comunitario fortaleciendo habilidades para el curso de vida del estudiantado.</div> Rodrigo Nanjarí Miranda, Mónica Flores Bastías Derechos de autor 2024 Rodrigo Nanjarí Miranda, Mónica Flores Bastías https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://jmh.cl/index.php/jmh/article/view/226 Wed, 07 Aug 2024 00:00:00 +0000